artículo

Synergia utiliza la geotecnia para controlar los incendios y la deforestación en las tierras indígenas

Publicado en: 19/11/2020

Los elevados índices de incendios y deforestación en el Amazonas tienen cada vez más repercusión en la prensa nacional e internacional. Los incendios fueron objeto de cobertura mediática, principalmente, después del 19/08/2019, día simbólico en el que la ciudad de São Paulo vio oscurecido su cielo a plena luz del día como consecuencia del mal tiempo mezclado con el humo de los incendios procedentes del norte y del centro-oeste. La imagen negativa con respecto a las cuestiones socioambientales, casi un año después, es de nuevo la preocupación expresada por un grupo de empresas firmantes en una carta dirigida al Consejo Nacional de la Amazonia Legal. El documento llama la atención no solo sobre el riesgo para la reputación, sino también sobre la pérdida de oportunidades de desarrollar negocios para el país.

Dada la importancia y el interés público del tema, la Unidad de Estudios e Investigación, en asociación con los equipos locales y los gestores del Programa de Gestión Territorial Indígena, utiliza, en sus productos contratados, la información divulgada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) para monitorear los incendios y el avance de las áreas deforestadas en regiones sensibles del territorio nacional, como las Tierras Indígenas (TI).

El estudio se ha realizado desde 2019 en tres TI ubicadas en la cuenca de Xingu. Con el uso de herramientas de geoprocesamiento e información geográfica que intersectan el área de interés, se monitorea el número de focos de calor existentes dentro de las Tierras Indígenas y su zona de seguridad. Además, se registran las variaciones temporales y espaciales de los focos. Esta información está relacionada con los índices históricos de precipitaciones, las zonas deforestadas y algunos otros indicadores de la sensible degradación medioambiental de la región.

Figura 1. Variación mensual de los focos de calor y de los índices de precipitación a lo largo del año

Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), 2020
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología (INMET), 2020.

Para controlar las zonas deforestadas, se utilizan informes periódicos sobre el uso y la ocupación del entorno de las zonas protegidas con técnicas de teledetección. Este trabajo se realiza a partir de imágenes de satélite y bases de datos geográficas del Programa de Detección de Deforestación en Tiempo Real (DETER) y del Programa de Seguimiento de la Selva Amazónica Brasileña por Satélite (PRODES).

La figura siguiente muestra un ejemplo de seguimiento de la deforestación mediante la supresión de la vegetación en una zona de la cuenca del río Xingu, comparando imágenes de satélite de 2011 y 2019.

Figura 2. Supresión de la vegetación en la zona de la cuenca del río Xingu desde 2011 y 2019

queimadas y desmatamentos: supresión vegetal en el área de Bacia do Rio Xingu de 2011 y 2019
Fuente: Imagen de satélite CBERS 4, División de Generación de Imágenes (DGI) del INPE, 2011 y 2019

En los últimos doce meses se mapearon más de 800 focos en el área de estudio, de los cuales, aproximadamente, dos tercios estaban en la Zona de Seguridad Etnoambiental (FSEA, por sus siglas en portugués)[1] y un tercio de los focos estaban dentro de las Tierras Indígenas demarcadas por FUNAI.

En lo que respecta a la deforestación, existen varios informes identificados mediante teledetección y el uso de datos secundarios, que hasta ahora ascienden a una superficie de, aproximadamente, 80 km².

Este producto ofrece numerosas ventajas a nuestros clientes, entre ellas, la construcción de una base analítica capaz de orientar el conocimiento sobre la dinámica reciente del territorio, ofreciendo pistas, caminos y estrategias para la gestión territorial de las áreas protegidas. Además, el uso de la geotecnia permite identificar los vectores de las amenazas a la integridad de los territorios, vigilando las zonas vulnerables y las posibles causas de estos sucesos.

 

Texto elaborado por:

Marcos Vinicius Quizadas de Lima – Coordinador de Geoprocesamiento

Vinicius Corrêa – Gerente de Estudios e Investigación

 

[1]La Zona de Seguridad Etnoambiental (FSEA) se define como 10 km a partir de la delimitación de la Tierra Indígena.

*Artículo publicado originalmente el 20/10/2020

ODS13 – Acción por el clima
ODS15 – Vida de ecosistemas terrestres

Entérese